Economía y Empresas | Ayer

Cuenta regresiva con el FMI

El Gobierno negocia contrarreloj con el FMI para asegurar el desembolso de USD 2.000 millones

En la recta final de la revisión de metas que definirá la llegada de un desembolso de USD 2.000 millones al Banco Central, las conversaciones entre los funcionarios argentinos y el staff técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI) continuaron en las últimas horas, mientras el directorio del organismo mantuvo una reunión informal para evaluar la situación, según informó la agencia Bloomberg.

Fuentes cercanas al organismo señalaron que el debate formal sobre el caso argentino podría tener lugar la próxima semana, antes del inicio del receso estival en los organismos internacionales con sede en Washington. En esa instancia, se evaluará el cumplimiento de las metas del primer trimestre del nuevo programa de Facilidades Extendidas (EFF), vigente desde abril.

Desde el equipo económico evitaron confirmar fechas concretas, pero aseguraron que las negociaciones siguen activas. El cumplimiento de los objetivos fiscales y de acumulación de reservas está en el centro del análisis. Según estimaciones del mercado, el Gobierno habría quedado unos USD 4.000 millones por debajo del objetivo de reservas al 13 de junio, fecha límite original para la medición.

Para intentar revertir ese desvío, el Tesoro activó compras directas de divisas provenientes de emisiones de deuda de provincias y empresas. Según Portfolio Personal Inversiones (PPI), entre el 23 de junio y el 17 de julio se habrían adquirido unos USD 641 millones.

En paralelo, el FMI publicó este martes un informe en el que advirtió que la economía argentina necesita recomponer reservas, avanzar con reformas estructurales y recuperar el acceso a los mercados internacionales. El reporte consideró clave implementar con firmeza el nuevo programa EFF para sostener la balanza comercial, atraer inversiones y garantizar la sostenibilidad externa.

 

Asimismo, el Fondo remarcó la necesidad de una “flexibilización cuidadosa” del régimen cambiario, acompañada por políticas macroeconómicas estrictas y medidas macroprudenciales, para evitar ingresos especulativos y garantizar la estabilidad de los flujos de capital. El organismo también alertó que la cobertura de reservas permanece por debajo de los niveles adecuados y llamó a redoblar esfuerzos para su fortalecimiento.

COMENTARIOS