
Información general | Ayer
Exclusivo
El lado oscuro del boom inmobiliario: Silbergleit, Round Capital y CRIBA en la mira
El empresario sigue envuelto en controversias.

El empresario Christian Silbergleit se presenta como un referente de la nueva generación de inversores que promueven la "economía real". Sin embargo, detrás de ese discurso se esconde una red compleja de sociedades, vínculos empresariales y movimientos financieros que ponen en duda la transparencia de sus operaciones.
Silbergleit construyó su perfil desde el mercado financiero, expandiéndose luego hacia el sector inmobiliario, gastronómico y tecnológico, principalmente a través de su firma Round Capital. Desde allí impulsó varios proyectos de envergadura, tanto en la Argentina como en el exterior, en particular en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y en Uruguay.
En este entramado aparece la constructora CRIBA, una de las empresas más reconocidas del rubro, que recientemente quedó involucrada en una polémica tras no negar su sociedad con Christian Silbergleit y Round Capital.
Fuentes consultadas indicaron que las 3 partes llevan adelante uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de la capital argentina, aunque rodeado de interrogantes por el manejo de los fondos.
De acuerdo con la información relevada, CRIBA habría contratado con dinero en negro a uno de los arquitectos más prestigiosos de Latinoamérica, un reconocido profesional brasileño, para encabezar la obra de mayor escala dentro del acuerdo con Silbergleit. El dato refuerza las sospechas sobre la opacidad del esquema financiero utilizado para sostener el proyecto.
Consultado por la prensa, Santiago Tarasido, CEO de CRIBA, evitó desmentir los vínculos y tampoco negó la existencia de una sociedad con Round Capital y Silbergleit. Esa respuesta ambigua alimentó las versiones sobre un entramado empresarial que mezcla capitales formales e informales, beneficiándose de la falta de control sobre los flujos de inversión en el mercado inmobiliario porteño.
El caso reaviva el debate sobre los límites entre la inversión legítima y los negocios paralelos. Mientras Silbergleit continúa diversificando su presencia en distintos sectores (desde desarrollos urbanos hasta proyectos gastronómicos y tecnológicos), el foco ahora está puesto en las formas de financiamiento, las contrataciones y la verdadera naturaleza de sus asociaciones.
En un contexto de auge inmobiliario en CABA y una creciente concentración de inversiones en pocas manos, las operaciones de Christian Silbergleit y sus socios aparecen como un ejemplo emblemático de cómo las fronteras entre la economía formal y la informal pueden volverse cada vez más difusas.
