Economía y Empresas | Ayer
Reacción bursátil tras elecciones en Argentina
Los mercados celebran el triunfo de Milei: bonos y acciones se disparan y el riesgo país cae a mínimos de cinco meses
Los mercados financieros argentinos se revitalizaron este lunes luego del inesperado triunfo del partido La Libertad Avanza, liderado por el presidente Javier Milei, en las elecciones de medio término, lo que le otorga un sólido respaldo político para los próximos dos años.
????‼️ | URGENTE — Tras la victoria del partido de Javier Milei, las acciones argentinas en Wall Street se disparan hasta un 45%. Los mercados celebran el triunfo liberal y apuestan por una nueva etapa de estabilidad y crecimiento económico en Argentina. pic.twitter.com/QH53TNEWrM
— UHN Plus (@UHN_Plus) October 27, 2025
En la apertura de la jornada, los ADR de bancos argentinos en Wall Street registraron ganancias de hasta 50% en dólares, mientras que el S&P Merval subió un 20% y los bonos en dólares de Argentina treparon hasta un 27%, generando un desplome significativo del riesgo país, que mide la brecha de tasas con los bonos del Tesoro de Estados Unidos.
Antes de los comicios, el riesgo país marcaba 1.081 puntos básicos, lo que implicaba que los bonos argentinos ofrecían una tasa promedio de 14,7% anual. Con las subas de este lunes, las tasas se redujeron a un rango de 10,1% a 10,8% anual, llevando al riesgo país a 680 puntos básicos, el nivel más bajo desde el 7 de julio.
“El salto de los bonos refleja un favorable escenario político que potencia las chances de convergencia con la región y la posibilidad de regresar a los mercados internacionales para renovar vencimientos”, explicó Gustavo Ber, economista del Estudio Ber.
Según CMF Banco Corporativo, el resultado electoral, sumado al apoyo del Tesoro de Estados Unidos y la eventual implementación de un programa de recompra de deuda, podría permitir una compresión adicional en la curva soberana y la reapertura de mercados voluntarios de financiamiento, un factor clave para mejorar las reservas internacionales.
Una caída sostenida del riesgo país también abriría la puerta a nueva emisión de deuda en mercados internacionales, algo que Argentina no logra desde abril de 2018. Con un riesgo país en torno a los 400 puntos básicos, el Gobierno podría emitir bonos a mediano y largo plazo a tasas cercanas al 8% anual, reduciendo la presión sobre las reservas para cumplir con los pagos de los Globales y Bonares.
El optimismo en los mercados refleja, además, un apetito global por riesgo emergente y la expectativa de un escenario económico más estable, impulsado por un respaldo político que aumenta la confianza de los inversores internacionales.
